El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado este jueves, 24 de julio, la esperada pausa en su ciclo de reducciones de tipos de interés. Tras ocho recortes consecutivos en poco más de un año (que han llevado la facilidad de depósito del 4% al actual 2%) la institución liderada por Christine Lagarde opta por mantener intacto el precio del dinero. Este movimiento supone un punto y aparte tras doce meses de ajustes, y marca el inicio de una etapa de vigilancia y prudencia ante los retos globales que eclipsan a la economía europea.
Una decisión cantada: por qué el BCE no mueve ficha
El escenario era claro. Con la inflación de la eurozona consolidada en el 2%, la economía sorteando la recesión y la sombra de la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, el BCE ha ejercido de dique de contención y, por primera vez en un año, ha optado por no abaratar más el dinero. Los expertos coincidían: “El listón para un nuevo recorte de tipos es muy alto”, afirmaba Isabel Schnabel, miembro destacado del consejo de gobierno del BCE.
Claves que explican la pausa:
- Inflación controlada: El IPC de la zona euro se ha estabilizado en el 2%, justo el objetivo del BCE, tras meses de caídas y volatilidad.
- Nueva fase de política monetaria: Tras aplicar recortes desde junio de 2024 (del 4% al 2%), el BCE ha llevado los tipos a la zona considerada “neutral” para el crecimiento: ni restrictiva ni expansiva.
- Escenario internacional incierto: La amenaza de nuevos aranceles entre EEUU y Europa, el auge de las tensiones comerciales y el riesgo de que estos factores impulsen de nuevo la inflación han reforzado la cautela.
- Crecimiento sin sobresaltos: La economía europea crece modestamente (en torno al 1% para 2025 y 2026) incluso tras la política de recortes.
Qué supone esta pausa para hipotecas y Euríbor
La decisión del BCE era lo que esperaba el mercado y los bancos: mantener el “modo pausa” tras el ciclo de bajadas hará que el Euríbor siga, al menos a corto plazo, moviéndose en la banda actual, cercana al 2%. La media provisional del Euríbor a 12 meses en julio ronda el 2,07%, apenas diez milésimas por debajo del dato de cierre de junio. Eso se traduce en:
- Hipotecas variables: Los que revisen su hipoteca este mes seguirán benefiándose de cuotas más bajas, especialmente en revisión anual. Aunque el ahorro interanual ya no es tan espectacular como hace meses, la diferencia sigue siendo relevante.
- Nuevas hipotecas: La oferta de préstamos sigue siendo muy competitiva, con bancos manteniendo tipos fijos y mixtos ajustados gracias a la estabilidad del Euríbor.
- Depósitos y cuentas remuneradas: Se mantienen alrededor del 2%, dando algo de respiro al ahorrador prudente.
¿Qué dice el BCE y qué esperar de cara al otoño?
En su comunicado oficial, el BCE ha destacado que la política monetaria se mantendrá “dependiente de los datos” y que actuará reunión a reunión. No descarta un nuevo recorte antes de acabar 2025 si la inflación se mantiene contenida y los riesgos económicos o comerciales se agravan. Sin embargo, voces como la de Isabel Schnabel insisten en que para que haya otra bajada “el listón está muy alto”.
Los analistas ven probable que el próximo movimiento (quizá en septiembre o diciembre) sea otro recorte de 25 puntos básicos, lo que llevaría la facilidad de depósito al 1,75% al finalizar el año. Pero el BCE deja claro que, tras alcanzar el “precio justo” del dinero y restablecer la normalidad monetaria en la zona euro, actuará con máxima prudencia.
El contexto: un año de recortes exprés y ahora, terreno neutral
- Desde junio de 2024: El BCE ha recortado los tipos ocho veces, de un 4% al 2% actual.
- Reacción de la economía: Ni burbuja ni desplome: las bajadas han reducido la carga financiera pero no han reactivado demasiado el crédito ni disparado la inflación.
- El dilema de la pausa: Mantener el 2% permite ver el efecto total de las medidas, analizar el riesgo comercial y ajustar si las nuevas tensiones internacionales generan inflación.
Qué vigilar los próximos meses
- Guerra arancelaria Trump-UE: Si aumentan los aranceles entre EEUU y la UE, la inflación podría repuntar, complicando un posible nuevo recorte de tipos.
- Datos de inflación y crecimiento: La política monetaria dependerá totalmente de la evolución de los precios y los datos macroeconómicos.
- Mercado hipotecario: Seguirá habiendo ahorro para los actuales hipotecados (sobre todo en revisiones anuales) y buenas opciones para contratar nuevas hipotecas.
Conclusión
El BCE estrena modo pausa tras un año de rebajas históricas de tipos: deja el precio del dinero en el 2%, tras ajustar con precisión fina para combatir la inflación y estimular la economía sin perder el control. Hipotecas y depósitos seguirán estables a corto plazo, el ahorro interanual se consolida y la política “de reunión a reunión” marca el paso a la espera de ver el efecto real de la nueva situación internacional y macroeconómica.
La próxima gran cita será en septiembre; hasta entonces, el mensaje es prudente pero optimista: la normalidad ha vuelto a la política monetaria europea.
En euribor365.es seguiremos analizando el impacto de estas decisiones en los mercados, las hipotecas y la economía real. Mantente informado con nuestras actualizaciones y, si quieres saber cómo afecta el Euríbor a tu cuota hipotecaria, puedes calcularlo en tiempo real con nuestro simulador de hipoteca