La primera semana de julio ha estado marcada por la estabilidad en el Euribor y la confirmación de que la inflación en la zona euro vuelve a situarse en el objetivo del Banco Central Europeo (BCE). El índice de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España ha cerrado el mes de junio sin cambios respecto a mayo, mientras que el dato adelantado del IPC ha devuelto el protagonismo a la política monetaria europea. Repasamos los principales hitos de la semana y analizamos qué puede esperar el hipotecado en este contexto de calma aparente, pero con riesgos latentes.
Lunes: el Euribor cierra junio sin cambios y consolida la caída anual
El lunes 30 de junio se conoció el dato definitivo del Euribor mensual, que cerró junio en el 2,081%, exactamente el mismo valor que en mayo. Esta ausencia de variación mensual es poco habitual y refleja la gran estabilidad del índice en las últimas semanas, tras varios meses de descensos consecutivos. En términos interanuales, la caída sigue siendo muy relevante: el Euribor ha bajado 1,569 puntos respecto a junio de 2024, lo que supone un alivio considerable para los hipotecados españoles.
Evolución del Euribor en los últimos 12 meses

Esta estabilidad se produce en un contexto internacional de alta incertidumbre, con tensiones en Oriente Medio y volatilidad en los mercados energéticos. Sin embargo, el Euribor ha mostrado una notable resistencia, reflejando la confianza de los mercados en la política monetaria del BCE y en la contención de la inflación en la eurozona.
Martes: el IPC de la zona euro sube una décima y alcanza el objetivo del BCE
El martes 1 de julio se publicó el dato adelantado del IPC de la zona euro correspondiente a junio. La inflación anual repuntó una décima, situándose en el 2%, justo en el objetivo marcado por el BCE. Este leve aumento se debió principalmente al encarecimiento de los servicios y los alimentos frescos, mientras que la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos) se mantuvo estable en el 2,3%.
Desglose del dato de inflación
- Inflación general zona euro: 2% anual (1,9% en mayo)
- Inflación subyacente: 2,3% (sin cambios)
- Servicios: 3,3% (sube una décima)
- Alimentos frescos: 4,6% (sube tres décimas)
- Energía: -2,7% (caída menor que en mayo)
- Bienes industriales no energéticos: 0,5% (baja una décima)
La disparidad entre países sigue siendo notable: España sube al 2,2%, Francia al 0,8%, Alemania se mantiene en el 2% e Italia en el 1,7%. Países como Estonia (5,2%) y Eslovaquia (4,6%) siguen muy por encima de la media europea.
Este dato de inflación estable reduce la presión para nuevas subidas de tipos, pero también enfría las expectativas de recortes a corto plazo. Para los hipotecados, esto implica que el Euribor podría mantenerse estable en los próximos meses, a la espera de nuevas señales del BCE.
Mensaje de Lagarde: “Objetivo alcanzado, pero misión no cumplida”
Tras la publicación del IPC, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, intervino en el foro anual de Sintra y dejó varios mensajes clave para los mercados y los ciudadanos europeos. Lagarde reconoció que el BCE ha logrado su meta del 2% en inflación, pero subrayó la necesidad de mantener la vigilancia ante un panorama de gran incertidumbre:

“No digo que la misión esté cumplida, pero sí que el objetivo está alcanzado”.
La presidenta insistió en que el entorno sigue siendo “altamente incierto y potencialmente más volátil”, y que el BCE está preparado para responder con la misma energía y persistencia tanto si la inflación sube mucho como si baja demasiado. Lagarde también recalcó la importancia de estar “extremadamente vigilantes” para lograr las metas de inflación y advirtió que el mundo económico ha cambiado de forma significativa en los últimos años, con nuevos retos como la geopolítica, la digitalización y la sostenibilidad medioambiental.
Viernes: el Euribor semanal apenas se mueve
Hoy viernes, el Euribor diario se ha situado en el 2,066%, lo que representa una bajada de solo 0,004 puntos respecto al viernes anterior. En términos semanales, el índice ha mostrado una de las menores variaciones del año, consolidando la sensación de calma y estabilidad en el mercado interbancario.
Resumen de la semana
- Euribor mensual junio: 2,081% (sin cambios respecto a mayo)
- Euribor viernes 4 de julio: 2,066%
- Variación semanal: -0,004 puntos
Esta semana plana refuerza la idea de que el Euribor ha entrado en una fase de estabilidad, a la espera de nuevos datos macroeconómicos y de las próximas decisiones del BCE.
¿Qué implica todo esto para los hipotecados?
La estabilidad del Euribor y la contención de la inflación suponen buenas noticias para quienes tienen una hipoteca variable o están pensando en contratar una. La caída interanual del Euribor sigue traduciéndose en un ahorro notable para los hogares: para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1%, el ahorro anual respecto a la revisión del año pasado supera los 1.550 euros, lo que supone más de 130 euros menos al mes en la cuota.
Si quieres calcular tu ahorro exacto o simular diferentes escenarios, puedes utilizar nuestro simulador de hipotecas.
Perspectivas: estabilidad, pero con riesgos latentes
Aunque la tendencia bajista del Euribor parece haberse frenado, la mayoría de expertos coincide en que el índice podría mantenerse estable o incluso bajar ligeramente si el BCE decide un nuevo recorte de tipos en su próxima reunión del 24 de julio. Sin embargo, la incertidumbre internacional (especialmente por las tensiones en Oriente Medio y la volatilidad en los precios de la energía) podría provocar repuntes puntuales o ralentizar la caída.
El BCE, por su parte, ha dejado claro que actuará con prudencia y que analizará la evolución de la economía antes de tomar nuevas decisiones. Como ha recordado Lagarde, “el nuevo entorno da muchas razones para preocuparse, pero algo sobre lo que no hay que preocuparse es por nuestro compromiso de mantener la estabilidad de precios”.
Conclusión
La semana ha estado marcada por la estabilidad del Euribor y la confirmación de que la inflación en la zona euro vuelve al objetivo del 2%. El mensaje de cautela del BCE y la ausencia de grandes movimientos en el índice invitan a la tranquilidad, pero la prudencia sigue siendo clave ante un entorno global incierto. Para los hipotecados, el escenario sigue siendo favorable, aunque conviene estar atentos a la evolución de la economía y a las próximas decisiones del BCE.