El Cártel del Euríbor

El Euríbor (Euro Interbank Offered Rate) es un índice de referencia fundamental en el mercado financiero europeo, utilizado para calcular los intereses de una amplia gama de productos financieros, como hipotecas de tipo variable, préstamos personales, bonos y derivados financieros. Se calcula diariamente como el promedio de las tasas de interés a las que los principales bancos europeos se prestan dinero entre sí en el mercado interbancario, reflejando las condiciones del mercado monetario en la zona euro. Este índice tiene un impacto directo en millones de consumidores y empresas en la Unión Europea, ya que determina los costos de financiación de contratos financieros cotidianos, desde hipotecas residenciales hasta instrumentos complejos utilizados por instituciones financieras.

Sin embargo, entre 2005 y 2011, el Euríbor fue objeto de una manipulación sistemática por parte de varios bancos internacionales, en lo que se conoce como el «Cártel del Euríbor». En el ámbito del derecho de la competencia, un cártel es un acuerdo ilícito entre competidores para coordinar acciones que distorsionen el mercado, como fijar precios, limitar la producción o manipular índices financieros. En este caso, el cártel involucró a bancos que coludieron para alterar artificialmente el Euríbor, enviando datos falsos o coordinados sobre sus tasas de préstamo interbancario a la entidad encargada de calcular el índice (entonces la Federación Bancaria Europea, ahora European Money Markets Institute o EMMI). El objetivo principal era maximizar las ganancias en derivados financieros vinculados al Euríbor, como los swaps de tasas de interés, a costa de distorsionar el mercado. Esta manipulación afectó a transacciones por valor de billones de euros, según estimaciones de la Comisión Europea, generando un impacto significativo en prestatarios, ahorradores y empresas. Para los consumidores con hipotecas variables, incluso pequeñas alteraciones en el Euríbor podían traducirse en incrementos de miles de euros en las cuotas mensuales a lo largo de la vida del préstamo.

Las investigaciones, iniciadas tras denuncias y análisis de mercado, revelaron pruebas contundentes de colusión, incluyendo correos electrónicos, chats y otras comunicaciones internas entre traders de distintos bancos, quienes coordinaban ajustes en las cotizaciones enviadas para influir en el índice final. Este escándalo tiene paralelismos con el caso del LIBOR (London Interbank Offered Rate), pero se centra específicamente en el mercado del euro. Desde 2013, la Comisión Europea y diversos tribunales han investigado y sancionado estas prácticas anticompetitivas, imponiendo multas millonarias y abriendo la puerta a demandas civiles por daños en varios países. En 2025, se han producido desarrollos adicionales, como observaciones de la Comisión Europea ante el TJUE en respuesta a remisiones prejudiciales de tribunales nacionales, y decisiones locales sobre la confidencialidad de procedimientos relacionados. A continuación, se presentan las principales decisiones y sentencias judiciales públicas disponibles, basadas en fuentes oficiales como la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y juzgados nacionales. Estas incluyen multas impuestas (consideradas «ganadas» por las autoridades) y apelaciones que confirman o modifican las sanciones, incorporando actualizaciones recientes de 2025.

DECISIONES DE LA COMISIÓN EUROPEA

La Comisión Europea, como autoridad antitrust de la UE, ha liderado los esfuerzos para sancionar la manipulación del Euríbor, considerando estas prácticas como infracciones graves al artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que prohíbe acuerdos que restrinjan la competencia. En agosto de 2025, la Comisión presentó observaciones ante el TJUE en respuesta a una remisión prejudicial de la Corte d’Appello di Cagliari (Italia), aclarando que la manipulación del Euríbor se probó solo en el mercado de derivados de tasas de interés, no en hipotecas, y que la nulidad del cártel no afecta automáticamente contratos downstream no relacionados directamente con los participantes.

Esto refuerza la distinción entre el impacto en derivados y en préstamos hipotecarios, limitando el alcance de reclamaciones civiles.

Decisión de la Comisión Europea de 4 de diciembre de 2013 (Caso AT.39914 – Euro Interest Rate Derivatives)

Esta decisión impuso multas a Barclays, Deutsche Bank, RBS y Société Générale por su participación en el cártel. El documento detalla cómo los bancos coordinaron sus envíos de datos para influir en el Euríbor, incluyendo ejemplos de colusión en derivados de tasas de interés, como acuerdos para fijar tasas que favorecieran posiciones específicas en el mercado. 
Descargar PDF

Decisión de la Comisión Europea de 7 de diciembre de 2016 (Caso AT.39914 – Euro Interest Rate Derivatives)

Extendió las sanciones a Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan Chase por prácticas similares. Este caso amplió el alcance del cártel, confirmando la colusión en derivados de tasas de interés en euros y destacando el papel de los traders en la manipulación diaria del índice
Descargar PDF

Estas decisiones representan victorias claras para la Comisión, ya que establecieron un precedente sólido para sanciones que superaron los 1.000 millones de euros en total. Además, impulsaron reformas en el cálculo del Euríbor, que ahora se rige por el Reglamento de Índices de Referencia de la UE (BMR), implementado en 2018, que exige mayor transparencia y supervisión regulatoria para prevenir manipulaciones futuras.

SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE LA UE

Varios bancos apelaron las multas ante el Tribunal General y el Tribunal de Justicia de la UE, generando sentencias que, en su mayoría, confirmaron las infracciones, aunque algunas resultaron en anulaciones parciales por cuestiones procedimentales. En 2025, el TJUE ha recibido nuevas remisiones prejudiciales relacionadas, como la de la Corte d’Appello di Cagliari (Italia) en enero de 2025, sobre la aplicación de normas de competencia en demandas por daños del cártel, incluyendo presunción de perjuicio y plazos de prescripción.

Además, en mayo de 2025, el TJUE dictó una sentencia sobre créditos al consumo, analizando incumplimientos en información precontractual, lo que podría influir en reclamaciones hipotecarias similares.

Sentencia del Tribunal General de la UE de 20 de diciembre de 2023 (JPMorgan Chase y otros contra Comisión, CELEX:62017TJ0106)

Desestimó la apelación de JPMorgan, confirmando la manipulación del Euríbor y manteniendo la multa. Esta sentencia refuerza la responsabilidad de los bancos en el cártel, analizando en detalle la evidencia de colusión, como comunicaciones entre traders.
Descargar PDF

Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 12 de enero de 2023 (HSBC Holdings y otros contra Comisión, CELEX:62019CJ0883)

Confirmó la existencia del cártel y la infracción por manipulación del Euríbor, pero anuló parcialmente la multa a HSBC debido a errores procedimentales en la notificación de la Comisión. A pesar de la anulación parcial, esta sentencia se considera una victoria para la Comisión en lo sustancial, ya que valida la infracción subyacente
Descargar PDF

Sentencia del Tribunal General de la UE de 27 de noviembre de 2024 (HSBC Holdings y otros contra Comisión, Caso T-561/21)

El Tribunal General confirmó la decisión de modificación de la Comisión, desestimando la apelación de HSBC y manteniendo la multa revisada de 31.739.000 euros. La sentencia aclaró el efecto suspensivo de una apelación pendiente sobre el plazo de prescripción para imponer multas, respaldando las conclusiones de la Comisión sobre la participación ilegal de HSBC en el cártel.

Sentencia abreviada: Descargar PDF
Sentencia completa: Descargar PDF

En febrero de 2025, HSBC anunció que no continuaría el litigio en instancias superiores, dando por cerrado el caso y aceptando un acuerdo sobre intereses.

SENTENCIAS EN EL REINO UNIDO

En el Reino Unido, las autoridades han procesado casos penales relacionados con la manipulación de índices como el LIBOR y el Euríbor, enfocándose en la responsabilidad individual de traders.

Sentencia de la Court of Appeal de 27 de marzo de 2024 (contra Hayes y Palombo)

Confirmó las condenas penales contra traders por manipulación de LIBOR y Euríbor, destacando la colusión en el mercado. Esta representa una victoria para la fiscalía británica.
Descargar PDF

Sentencia del Supreme Court del Reino Unido de 23 de julio de 2025 (contra Hayes y Palombo)

El Tribunal Supremo anuló las condenas de Tom Hayes (por manipulación de LIBOR) y Carlo Palombo (por manipulación de Euríbor), considerando que las instrucciones al jurado en los juicios originales fueron erróneas y ambiguas, lo que hizo las condenas «inseguras». Específicamente, el juez de primera instancia trató como cuestión legal (en lugar de factual para el jurado) si las presentaciones reflejaban la opinión genuina del banco sobre costos de endeudamiento, y si influir por ventaja comercial las hacía no genuinas. Para Palombo, la instrucción de que violar el Código de Conducta de Euríbor hacía las presentaciones falsas fue incorrecta. Esta decisión alinea al Reino Unido con fallos similares en EE.UU. y podría abrir la puerta a revisiones de otras nueve condenas relacionadas.
Descargar PDF

SENTENCIAS EN ESPAÑA: Impacto en hipotecas y demandas por daños

En España, la manipulación del Euríbor ha generado un número significativo de demandas civiles por daños, especialmente en hipotecas variables, donde el índice determina las cuotas mensuales. Según asociaciones como ACOREO y firmas legales como Cuatrecasas, aproximadamente la mitad de estas demandas han sido estimadas parcialmente, declarando nulas cláusulas abusivas o recalculando intereses, aunque las indemnizaciones suelen requerir una fase posterior de ejecución. El plazo de prescripción, según el TJUE, puede extenderse si los afectados demuestran que desconocían el daño en el momento de los hechos. En julio de 2025, un juez del Juzgado Mercantil nº 10 de Barcelona, Ignasi Fernández de Senespleda, declaró secreto un caso sobre manipulación del Euríbor, incluyendo documentos, audiencias y la resolución final, imponiendo deber de secreto a abogados y procuradores.

Esto ha impedido el acceso a expedientes por otros jueces, afectando ejecuciones hipotecarias y potencialmente dejando a usuarios vulnerables a pérdidas de vivienda.

Además, el Tribunal Supremo español reiteró en junio de 2025 su jurisprudencia sobre el control de transparencia en comisiones de apertura de hipotecas, post-sentencias del TJUE. En febrero de 2025, dictó la sentencia 45/2025 sobre imposición de costas en ejecuciones hipotecarias tras declarar abusiva una cláusula de vencimiento anticipado, enfatizando el principio de efectividad del Derecho UE.

Sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Sevilla de 28 de octubre de 2016 (contra Caixabank, ex Barclays)

Estimó parcialmente la demanda, declarando nula la cláusula de interés variable referenciada al Euríbor manipulado. Aunque no concedió devolución inmediata, permitió recalcular los intereses en la fase de ejecución.
Descargar PDF.

No se han encontrado más sentencias públicas recientes en España, pero hay referencias a casos exitosos en juzgados de Madrid, Barcelona y Valencia, donde los tribunales han concedido compensaciones parciales basadas en la prueba de que la manipulación del Euríbor incrementó los pagos de los hipotecados. En mayo de 2025, un juzgado de San Sebastián aplicó doctrina TJUE para declarar nula una cláusula IRPH por falta de transparencia, lo que podría influir en casos Euríbor.

CONTEXTO JUDICIAL EN OTROS PAÍSES EUROPEOS

Orden de la Corte di Cassazione (Italia) Nº 6943 de 15 de marzo de 2025

Suspendió una decisión sobre manipulación del Euríbor, awaiting ruling del TJUE en remisión prejudicial de la Corte d’Appello di Cagliari. Esto busca aclarar aspectos como la presunción de perjuicio y el plazo de prescripción, lo que podría influir en casos similares en toda la UE.
Descargar PDF.

CONTEXTO JUDICIAL ESPAÑOL ACTUAL: IRPH y juzgados especializados

Aunque no está directamente relacionado con el cártel del Euríbor, es relevante destacar la jurisprudencia reciente del TJUE en materia hipotecaria. En diciembre de 2024, el Tribunal de Justicia dictaminó que las cláusulas referenciadas al índice IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) pueden ser declaradas nulas si los bancos no demostraron suficiente transparencia al incluirlas en los contratos, incluso tratándose de un índice oficial. Esta resolución ha abierto la puerta a devoluciones significativas, estimadas en hasta 16.000 euros por persona, y refuerza un entorno judicial favorable a los consumidores. En 2025, el Tribunal Supremo español emitió una sentencia unificadora sobre IRPH, confirmando que su inclusión sin explicaciones claras (como comparaciones con Euríbor y diferenciales negativos) viola la transparencia, permitiendo nulidad y recuperaciones de hasta 27.3% de sobrepago promedio. Además, los juzgados especializados en cláusulas abusivas, creados en España en 2017, seguirán activos en 2025 debido al elevado volumen de casos pendientes, lo que puede beneficiar a los demandantes por la manipulación del Euríbor.

IMPACTO EN LOS CONSUMIDORES Y EL MERCADO FINANCIERO

La manipulación del Euríbor tuvo un impacto económico y social significativo, especialmente en países como España, donde las hipotecas variables referenciadas al Euríbor representan una gran proporción del mercado hipotecario. Durante el período de manipulación (2005-2011), los consumidores pudieron pagar cuotas más altas de lo debido, afectando su economía doméstica en un contexto de crisis financiera global. Por ejemplo, un aumento artificial del Euríbor de tan solo 0.1% en una hipoteca de 150,000 euros a 25 años podía incrementar los pagos en varios miles de euros a lo largo del préstamo. Además, las empresas que dependían de derivados financieros vinculados al Euríbor enfrentaron distorsiones en sus costos de financiación, afectando su competitividad.

El escándalo también erosionó la confianza pública en el sistema financiero, ya que reveló prácticas opacas en instituciones de prestigio. Esto llevó a una mayor demanda de regulación y transparencia, materializada en el Reglamento BMR y en la creación de índices alternativos como el €STR (Euro Short-Term Rate). En el ámbito legal, las sentencias y multas han incentivado a los consumidores a reclamar, aunque el proceso es complejo debido a la necesidad de pruebas periciales para cuantificar el daño. En 2025, la secrecía en casos como el de Barcelona ha complicado el acceso a evidencia, potencialmente prolongando litigios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El cártel del Euríbor pone de manifiesto la vulnerabilidad de los índices financieros a la manipulación y subraya la importancia de la regulación antitrust para proteger el mercado y a los consumidores. Las decisiones y sentencias analizadas confirman en gran medida las infracciones, con multas que superan los 1.000 millones de euros, y han impulsado reformas estructurales en el cálculo de índices financieros. La reciente jurisprudencia del TJUE, tanto en el caso del Euríbor como en el IRPH, refuerza la protección al consumidor y establece precedentes para futuras demandas, con remisiones como la italiana de 2025 destacando la evolución continua.

En cuanto a quién puede reclamar: Principalmente, personas o empresas con hipotecas variables o préstamos referenciados al Euríbor que se contrataron o pagaron cuotas durante el período de manipulación (2005-2011). Esto incluye hipotecas aún activas o recientemente liquidadas, siempre que no haya prescrito la acción. Según el TJUE, el plazo de prescripción puede empezar a contar desde que se conoce el daño, lo que ha permitido reclamos años después de los hechos. Para presentar una demanda, es necesario demostrar el perjuicio económico, por ejemplo, mediante un recalculo de intereses con un Euríbor no manipulado, lo que suele requerir informes periciales. Asociaciones de consumidores como ADICAE o ACOREO han facilitado demandas colectivas, logrando en algunos casos devoluciones parciales de miles de euros por prestatario.

La continuidad de los juzgados especializados en cláusulas abusivas y la evolución de la jurisprudencia europea refuerzan las posibilidades de éxito para los afectados. Se recomienda consultar a un abogado especializado en derecho bancario, ya que cada caso depende de factores como la fecha del contrato, el banco involucrado y la jurisdicción nacional. Este artículo es informativo y no constituye asesoría legal; para reclamaciones, acude a profesionales cualificados.

¿Te ha resultado útil este artículo? ¡Compártelo!

X Facebook LinkedIn Telegram Instagram

Telegram ¿Quieres el dato del Euribor antes que nadie? Síguelo cada mañana a las 11h en el Telegram de Euriboristas (canal externo recomendado)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Artículo elaborado por EURIBORISTAS