El BCE baja los tipos de interés al 2,25%

El Banco Central Europeo (BCE) ha hecho oficial hoy, 17 de abril de 2025, un nuevo recorte de los tipos de interés, situando la facilidad de depósito en el 2,25%. Esta decisión, ampliamente anticipada por los mercados y analistas, supone la continuación de la senda bajista iniciada en primavera de 2024, en un contexto marcado por la desaceleración económica y la creciente incertidumbre internacional.

Esta decisión llega en un contexto de elevada incertidumbre global, marcado especialmente por la reciente amenaza de los aranceles estadounidenses, impulsados por la administración Trump y por la moderación de la inflación en la eurozona, cuyo IPC ha bajado una décima hasta el 2,2% en marzo.

Evolución reciente de los tipos de interés

El BCE continúa así la senda de distensión monetaria iniciada tras el máximo del 4,50% alcanzado en septiembre del 2023. Desde entonces, los tipos han ido descendiendo progresivamente: 4,25% en junio de 2024, 3,65% en septiembre, 3,40% en diciembre, 2,75% en enero de 2025 y 2,50% en marzo, hasta llegar al 2,25% actual. El objetivo es doble: sostener el crecimiento económico y asegurar que la inflación converge de forma sostenible hacia el objetivo del 2%.

La última cifra de inflación, publicada ayer 16 de abril, refuerza la decisión del BCE. El IPC de la eurozona se situó en el 2,2%, una décima menos que el mes anterior, mostrando que las presiones inflacionistas siguen moderándose y abriendo margen para una política monetaria más laxa.

Motivos de la decisión: inflación, crecimiento y riesgos globales

La decisión del BCE responde a varios factores:

  • Inflación moderada: La inflación en la eurozona ha mostrado signos de reconducción hacia el objetivo del 2%, permitiendo al BCE relajar su política monetaria.
  • Debilidad económica: El crecimiento sigue siendo débil, con la confianza empresarial y del consumidor en niveles bajos y una inversión estancada.
  • Incertidumbre internacional: El contexto global, especialmente tras la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos bajo la administración Trump, añade presión a la economía europea y complica las perspectivas a medio plazo.

Aranceles de Trump: amenaza latente pese a la pausa de 90 días

La reciente guerra comercial iniciada por Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump ha supuesto un fuerte golpe para las perspectivas de crecimiento de la eurozona. Sin embargo, en los últimos días, Trump ha anunciado una pausa de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles para la mayoría de países, incluida la Unión Europea, siempre que no hayan tomado represalias contra EE.UU. Durante este periodo, los aranceles previos se sustituyen por una tarifa reducida del 10%.

Esta tregua temporal ha traído cierto alivio a los mercados, pero la amenaza persiste: si no se alcanza un acuerdo en las negociaciones, los aranceles más altos podrían restaurarse una vez finalizado el plazo. Además, se mantienen en vigor los gravámenes del 25% sobre automóviles, acero y aluminio, sectores clave para la economía europea.

Los expertos advierten que, aunque la pausa ha reducido la presión inmediata sobre las exportaciones europeas y ha dado un respiro a los mercados financieros, la incertidumbre sigue siendo elevada. El riesgo de que la guerra comercial se reactive tras los 90 días sigue pesando sobre las previsiones de crecimiento de la zona euro, y ha sido un factor clave para que el BCE acelere el ritmo de bajadas de tipos.

¿Qué esperar a partir de ahora?

Aunque el recorte de tipos al 2,25% era ampliamente esperado y está en línea con las previsiones del mercado, es complicado que el BCE se pueda comprometer con futuras bajadas. La institución se mantiene dependiente de los datos económicos y de la evolución de los riesgos globales, especialmente en un entorno donde la guerra comercial y la debilidad del comercio internacional pueden seguir lastrando la recuperación europea.

Los analistas consideran probable que el BCE mantenga la puerta abierta a nuevos recortes si la situación se deteriora, donde probablemente los veamos en el 1,75% antes de que acabe el año. No obstante, hay incertidumbre con esta suposición, ya que la inflación podría mantenerse por encima del objetivo durante más tiempo debido a los efectos de los aranceles y el aumento de costes en sectores clave.

Nota de prensa del BCE

Conclusión

La bajada de tipos al 2,25% marca un nuevo capítulo en la política monetaria del BCE, que busca equilibrar la contención de la inflación con el apoyo al crecimiento en un entorno internacional cada vez más complejo. La guerra comercial y los aranceles de Trump añaden incertidumbre y presionan a la economía europea, justificando una política monetaria más acomodaticia.

En euribor365 seguiremos analizando el impacto de esta decisión en los mercados, las hipotecas y la economía real. Mantente informado con nuestras actualizaciones diarias.