Euríbor hoy, 11 de agosto: radiografía semanal en claves y lo que puede cambiar tras el IPC de Estados Unidos

La segunda semana de agosto arranca con el euríbor a 12 meses en 2,132% (dato de hoy lunes 11 de agosto). La variación diaria es de +0,011 puntos y la media mensual provisional se mantiene en ese mismo valor, 2,132%. El índice con una bajada interanual de más de un punto (-1,034), muestra que la aparente tranquilidad de este verano financiero esconde varios factores de “vigilancia alta” para hipotecados, bancos y ahorradores.

Evolución semanal: pequeños repuntes en zona de estabilidad

El resumen de los últimos días refleja muy bien el contexto en que nos movemos:


Tras iniciar el mes en zona de repuntes (máximo semanal el día 4), el euríbor ha corregido suavemente y se mantiene en torno a los 2,12–2,13%, un canal de consolidación que parece resistir las presiones de las últimas noticias macro. Ni la bajada ha sido brusca, ni se dibujan por ahora tendencias de fuerte rebote: estamos en lo que en los mercados se llama “estabilidad vigilada”.

¿Por qué mirar al IPC de EE.UU. esta semana? Claves del dato del martes

Mañana, martes 12 de agosto, se publica el dato de inflación de Estados Unidos (IPC). La estimación actual es de 2,8% anual, una décima por encima del último dato. El IPC subyacente, que excluye energía y alimentos, se espera en el 3%, lo que sería un nuevo toque de atención para la Reserva Federal.

¿Por qué es tan relevante para el euríbor?

  • Condiciona tipos globales: Una inflación norteamericana más alta puede frenar las expectativas de recortes de tipos de interés en EE.UU., lo que indirectamente afecta las decisiones del BCE y la tendencia del euríbor.
  • Pulso empleo-precios: Semanas atras, los malos datos del mercado laboral estadounidense pusieron en cuestión la fortaleza del ciclo económico norteamericano. Si ahora la inflación sube pero el empleo flojea, la Fed tendrá que decidir entre controlar precios o evitar dañar el mercado de trabajo.
  • Volatilidad extra: Los mercados europeos esperan el dato en “modo contención”; cualquier sorpresa al alza o a la baja puede aumentar la volatilidad, empujando temporalmente al euríbor fuera de este rango estable.

Europa: entre la calma y la prudencia estratégica

En los últimos meses, el BCE ha enviado mensajes de pausa y cautela: la inflación de la eurozona se mantiene cerca del objetivo del 2%, pero no baja con firmeza. Grandes casas como UBS han rebajado sus previsiones de bajadas de tipos a corto plazo, enfriando el optimismo de los mercados y reforzando la estabilización actual del euríbor. Tras meses de descensos, estamos en una fase donde los bancos esperan datos antes de mover ficha: ni nuevas caídas ni subidas drásticas en los tipos oficiales.

Esto ayuda a que el euríbor se mantenga estable, pero también advierte que el “efecto ahorro” en hipotecas podría haber llegado a su zona de frenada en el corto plazo.

¿Qué está pasando en los mercados internacionales?

Hace semana y media, la publicación de malos datos de empleo en Estados Unidos rompió el ambiente de tranquilidad. El incremento de las solicitudes de subsidio por desempleo y la menor creación de puestos de trabajo han inquietado a los mercados, planteando el debate sobre la capacidad de la Fed para seguir sosteniendo tipos altos frente a una economía con signos de fatiga.

En Europa, por ahora, la economía se muestra estable, sin grandes alegrías, pero también sin shocks imprevistos. El IPC y el empleo cumplen las previsiones y eso da fortaleza al BCE para mantener el mensaje de estabilidad, que el euríbor refrenda en sus movimientos.

Impacto para hipotecas y planificación financiera

  • Hipotecas a revisión este mes: Quienes revisan cuota este agosto se ven beneficiados por la bajada interanual del euríbor (más de un punto frente a agosto de 2024), aunque el efecto de ahorro ya es menos pronunciado que en los meses previos.
  • Cuotas futuras: El repunte suave de agosto podría ser aviso de cierta estabilización, ya no se esperan recortes fuertes, pero tampoco hay señales de un giro alcista importante a corto plazo.
  • Previsión a medio plazo: La evolución del euríbor dependerá en parte de la secuencia de datos económicos a ambos lados del Atlántico. Si la inflación americana sorprende y la Fed cambia su mensaje, todo el mercado de tipos podría moverse rápidamente.

¿Qué vigilar en los próximos días? Consejos prácticos

  • Mantente atento al IPC norteamericano: Lo que ocurra mañana en EE.UU. puede dar pistas para la evolución del euríbor en lo que queda de verano.
  • Sigue los comunicados del BCE: Aunque no se esperan grandes cambios este mes, cualquier matiz nuevo en el mensaje será observado con lupa.
  • Valora la posibilidad de repuntes puntuales: A pesar del clima “tranquilo”, el mercado puede reaccionar a shocks exógenos (energía, geopolítica, datos macro inesperados). Si dependes de la cuota variable, estate atento a las actualizaciones.

¿Te toca revisar la hipoteca? Calcula tu cuota y los posibles escenarios con nuestro simulador y mantente atento a posibles actualizaciones en los datos del Euríbor y la política internacional.

Telegram ¿Quieres el dato del Euribor antes que nadie? Síguelo cada mañana a las 11h en el Telegram de Euriboristas (canal externo recomendado)