Euríbor hoy: Julio cierra con media a la baja y repunte final

El Euríbor hoy, 31 de julio de 2025, se posiciona en el 2,126%, tras una ligera subida de 0,010 puntos respecto a la jornada anterior. Sin embargo, la auténtica noticia para hipotecados y el sector financiero español es la media mensual registrada en julio: 2,079%, consolidando así una bajada interanual de nada menos que 1,447 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024. Este dato, clave para las revisiones de hipotecas variables, sitúa el valor referencial en su nivel más bajo desde agosto de 2022 y deja señales contradictorias para quienes miran al Euríbor como termómetro del pulso económico europeo.

Radiografía del Euríbor en julio: calma engañosa y repunte final

A lo largo del mes de julio, el Euríbor ha vivido una senda de cierta estabilidad, salpicada únicamente por repuntes puntuales en la última semana. El índice arrancó el mes en el 2,07%, bajó hasta la zona del 2,03% en su punto más bajo el 24 de julio, y tras varios días de corrección se disparó en la recta final, estableciéndose en el valor máximo mensual (2,131%) el día 28 y cerrando el mes en 2,126%.


La media mensual de julio (2,079%) es ligeramente inferior a la de junio (2,081%) y confirma una tendencia a la baja que lleva varios meses consolidándose, lo que repercute directamente en el bolsillo de los hipotecados. Por ejemplo, si tienes una hipoteca variable pendiente de revisión en agosto, el ahorro respecto a una revisión de julio de 2024 puede superar los 70€ mensuales para un préstamo tipo de 120.000€ a 20 años.

Hipotecas: ¿Por qué baja el Euríbor pese a las tensiones económicas?

Los principales factores detrás de este alivio en el Euríbor son:

  • Menor presión inflacionista: Aunque la inflación de la eurozona sigue cerca del objetivo del BCE (2,0% anual en julio), la tendencia es de cierta moderación, y tanto Alemania como Francia y, en particular, España, ven cómo los precios se estabilizan este verano.
  • Ralentización del crecimiento: El PIB de la eurozona avanzó solo un 0,1% trimestral, por debajo del arranque del año y dejando patente que la economía común avanza, pero a paso muy lento. España destaca como motor, con un 0,7%, pero Alemania e Italia han vuelto incluso a terreno negativo. Esta debilidad estructural frena las expectativas de subidas agresivas de tipos por parte del BCE.
  • Política monetaria en modo pausa: El Banco Central Europeo ha optado hasta ahora por no realizar nuevos ajustes de tipos, percibiendo que la inflación ya no es un riesgo inmediato ni justifica recientes endurecimientos. La expectativa del mercado es que el BCE se mantenga en esta “pausa vigilante” durante lo que resta de año, salvo sorpresas económicas graves.

Julio: volatilidad contenida, más allá del dato

Aunque la tendencia dominante en julio ha sido la estabilidad, la volatilidad de los últimos días deja un mensaje de precaución. La subida final, que lleva el Euríbor a cerrar encima del 2,12%, responde a movimientos en los mercados internacionales tras el último reporte de la Reserva Federal estadounidense y nuevos episodios de incertidumbre geopolítica y comercial que han sacudido divisas y bonos europeos.

Por ahora, no supone un giro estructural, pero sirve de recordatorio: el Euríbor sigue siendo sensible, en primer lugar, al pulso del BCE y al contexto global.

¿Qué puede pasar con el Euríbor tras el verano?

  • Hipotecas revisadas a la baja: La mayoría de quienes revisen su hipoteca variable con el dato de julio verán rebajada su cuota respecto a años anteriores. Estas caídas podrían acercarse a 900€ de ahorro anual para préstamos medios.
  • Expectativa de pausa pera con riesgos: El mercado descuenta que el BCE no subirá los tipos a corto plazo. Sin embargo, la presión inflacionista derivada de la energía o de los precios de EE.UU., o nuevo deterioro económico europeo, podrían alterar el panorama en otoño.

Conclusión: El Euríbor hoy consolida un respiro para las familias

El dato definitivo de julio puede marcar un punto y aparte para quienes han soportado el tramo más duro de subidas en los últimos dos años. Todo apunta a un verano y un arranque de otoño en “fase de calma”, tanto para el Euríbor como para la estabilidad de cuotas hipotecarias, aunque la volatilidad de los últimos días recuerda que no conviene confiarse y que los grandes movimientos dependen ante todo del contexto internacional y las decisiones del BCE.

Quienes quieran ir un paso por delante pueden ir simulando sus próximas revisiones con el dato oficial ya conocido. Y para quienes aún dudan sobre un cambio de hipoteca fija, mixta o variable, julio marca una excelente referencia a la espera de lo que depare la vuelta de septiembre.

La clave: el Euríbor vuelve a ser una buena noticia para la mayoría, pero lo seguirá siendo solo si la zona euro mantiene la prudencia monetaria y la economía esquiva nuevos sobresaltos.

Si buscas más detalles de cómo puede afectar este dato a tu situación personal, recuerda usar simuladores de hipoteca actualizados o consultar un asesor.

Telegram ¿Quieres el dato del Euribor antes que nadie? Síguelo cada mañana a las 11h en el Telegram de Euriboristas (canal externo recomendado)