El Euríbor da un susto y sube con fuerza tras el acuerdo de aranceles UE-EEUU

El mercado hipotecario europeo ha amanecido con un dato inesperado: el Euríbor a 12 meses, principal referencia de las hipotecas variables en España y buena parte de Europa, ha registrado hoy, 28 de julio de 2025, una fuerte subida de 73 milésimas, situándose en el 2,131%. Se trata del mayor salto diario en varios meses y coincide con una sacudida internacional: el esperado acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos que cambia el tablero económico global.

A continuación, analizamos las causas de la subida, el contexto del pacto comercial y las consecuencias prácticas para hipotecados y ahorradores.

El dato: fuerte repunte del Euríbor en un día clave

  • Euríbor hoy (28 de julio): 2,131%
    Supone un aumento de 0,073 puntos respecto al pasado viernes 25 de julio (2,058%), cortando la racha de estabilidad y leves bajadas que se venía observando en las últimas semanas.
  • Evolución reciente:
Euribor 28-7-2025


Esta subida, la mayor en lo que va de verano, rompe la tónica de oscilaciones suaves y deja la media provisional de julio en torno al 2,073%.

¿Por qué sube el Euríbor ahora? El acuerdo de aranceles marca la agenda

Hoy no ha habido reuniones del BCE ni publicaciones de datos macro relevantes en la UE, pero sí un factor de enorme peso internacional: el acuerdo alcanzado ayer entre la Unión Europea y Estados Unidos para fijar aranceles del 15% a la mayoría de exportaciones europeas a EEUU.

Claves del acuerdo UE-EEUU:

  • Nuevo arancel del 15%:
    Bruselas y Washington pactan un gravamen del 15% para la mayor parte de las exportaciones europeas a EEUU, que entra en vigor el 1 de agosto. Así se evita la amenaza de Trump de imponer aranceles del 30% o 50% si no había acuerdo.
  • A cambio, Europa compra energía e invierte más en EEUU:
    La UE se compromete a adquirir 750.000 millones de dólares en energía estadounidense y a invertir otros 600.000 millones en suelo norteamericano en los próximos tres años.
  • Impacto desigual por sectores:
    Sectores como automóviles, semiconductores, farmacéuticas, agroalimentario, aceite o vino serán los más afectados; en productos estratégicos como aviación o algunos químicos el arancel será menor o nulo.
  • Riesgo de encarecimiento e incertidumbre:
    El acuerdo busca evitar una “guerra comercial total”, pero introduce nuevas incertidumbres para empresas europeas y puede presionar precios al alza a medio plazo.

¿Cómo afecta todo esto al Euríbor y a las hipotecas?

La reacción de los mercados financieros y especialmente del interbancario ha sido inmediata: el acuerdo introduce un escenario menos previsible para las exportaciones europeas, con riesgo de inflación importada y de menor crecimiento. Esta combinación suele traducirse en:

  • Aumento de la volatilidad: Los operadores consideran que el ciclo de bajadas de tipos en Europa podría frenarse antes de lo esperado, ya que los aranceles pueden trasladarse a precios y, por tanto, a inflación.
  • Anticipación del mercado: Aunque el BCE mantiene de momento su política de tipos al 2%, el encarecimiento de las exportaciones y el posible descenso de la competitividad europea activan las alarmas: si la inflación repunta, se acabó el margen para bajar tipos y podrían mantenerse o incluso subir a medio plazo.
  • Reacción automática del Euríbor: El índice refleja estas tensiones y expectativas a futuro, por eso hoy se ha disparado tras semanas de estabilidad.

¿Hay motivo para alarmarse?

De momento, no parece que la subida sea el inicio de una tendencia descontrolada. Expertos y portales financieros insisten en que estos repuntes pueden corregirse en los próximos días si el mercado digiere bien el impacto real de los aranceles y no hay reacciones en cadena negativas. Sin embargo, sí es un aviso claro de que la calma absoluta puede saltar por los aires ante shocks internacionales de calado.

Consecuencias prácticas: ¿qué deberían hacer los hipotecados?

  • Para revisiones inmediatas:
    La media de julio aún está en torno al 2,07%, por lo que quienes revisen su hipoteca variable anualmente, este mes seguirán beneficiándose de una gran bajada respecto a 2024, concretamente una rebaja de 1452 puntos. Pero si la subida de hoy no se corrige y continúan las tensiones internacionales, es probable que agosto y septiembre arranquen con valores superiores a los de este mes.
  • Hipotecas a tipo fijo y mixto:
    Por ahora, las ofertas siguen siendo competitivas, pero los bancos pueden endurecer márgenes si la volatilidad persiste.
  • Consejo:
    Quienes valoren firmar hipoteca o cambiar de banco, deberían aprovechar la actual estabilidad y mantener la vigilancia ante movimientos así de bruscos en el Euríbor.

¿Está España muy expuesta a los nuevos aranceles?

Aunque el acuerdo ha sido puesto como un éxito de “certidumbre” por la UE, España no es de los países más castigados, ya que solo el 5% de sus exportaciones tienen como destino EEUU y el mayor impacto afecta a sectores concretos (agroalimentario, vino, maquinaria…). El golpe al PIB sería pequeño (un 0,15% según cálculos oficiales), pero el efecto psicológico y las reacciones en cadena de los mercados sí pueden pasar factura al Euríbor y a la confianza general en el corto plazo.

Conclusión: cambio de clima tras una calma prolongada

El salto del Euríbor hasta el 2,131% hoy es el reflejo de cómo, en un mundo globalizado y tensionado por guerras arancelarias, cualquier noticia a nivel internacional puede “despertar” los mercados tras semanas de tranquilidad. La parada en seco del ciclo de bajadas de tipos parece estar más cerca si la inflación repunta por efecto de los aranceles.

Por ahora, calma y vigilancia: si la volatilidad se confirma en próximas sesiones, habrá que estar atentos. Para los hipotecados, sigue siendo buen momento para comparar, negociar y, sobre todo, informarse con rigor.

¿Te toca revisar la hipoteca? Calcula tu cuota y los posibles escenarios con nuestro simulador y mantente atento a posibles actualizaciones en los datos del Euríbor y la política internacional.

Telegram ¿Quieres el dato del Euribor antes que nadie? Síguelo cada mañana a las 11h en el Telegram de Euriboristas (canal externo recomendado)