El Euribor hoy, 30 de junio de 2025, ha cerrado en el 2,072%, dejando la media mensual de junio en el 2,081%. Aunque el indice no experimente ningún cambio respecto a mayo, el dato muestra gran resistencia a la incertidumbre mundial, con una caída interanual de 1,569 puntos. Este comportamiento confirma el alivio para los hipotecados españoles, en un contexto internacional marcado por la volatilidad y la incertidumbre económica.

Contexto internacional: tensiones en Oriente Medio y volatilidad en los mercados
El mes de junio ha estado marcado por la tensión geopolítica, especialmente tras los ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán y la posterior respuesta iraní. Aunque se ha alcanzado un alto el fuego entre Irán e Israel, la incertidumbre persiste en la región. Los mercados han reaccionado con volatilidad, especialmente en el precio del petróleo, que ha subido ante el temor a interrupciones en el suministro global.
Este escenario ha generado preocupación entre los analistas, que advierten de un posible repunte de la inflación si los precios de la energía siguen al alza. A pesar de ello, el Euribor se mantiene estable, reflejando la confianza de los mercados en la política monetaria del Banco Central Europeo y en la estabilidad de la inflación en la zona euro.
¿Por qué el Euribor no repunta?
- Política monetaria del BCE: El Banco Central Europeo ha realizado siete recortes consecutivos de los tipos de interés, desde su máximo de 4,50% de septiembre de 2023, situando la facilidad de depósito en el 2,00% tras la última bajada el pasado 5 de junio. El mercado espera que en la reunión de julio pueda haber un nuevo recorte, lo que podría empujar al Euribor por debajo del 2% durante el verano.
- Inflación bajo control: La inflación en la zona euro se mantiene estable en torno al 1,9%, en línea con el objetivo del BCE, lo que permite a la institución mantener una política monetaria acomodaticia.
- Crecimiento moderado y cautela bancaria: Las tensiones internacionales y el temor a una desaceleración económica global han llevado a los bancos a mantener una actitud prudente, ajustando sus expectativas sobre los tipos de interés futuros.
El impacto en las hipotecas: ahorro notable para los hogares
La caída interanual del Euribor tiene consecuencias inmediatas para los titulares de hipotecas variables. Quienes revisen su préstamo en julio experimentarán una rebaja significativa en su recibo mensual. Para una hipoteca media en España de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1%, el ahorro anual supera los 1.550 euros respecto a la revisión del año pasado. Esto se traduce en una bajada de más de 130 euros al mes en la cuota hipotecaria.
Por ejemplo, si en junio de 2024 la cuota mensual era de unos 844 euros, con el Euribor de junio de 2025 esta se reduce a poco más de 715 euros. En el caso de hipotecas de mayor importe o plazos más largos, el ahorro puede ser aún mayor. Puedes calcular tu ahorro exacto con nuestro simulador de hipotecas.
¿Por qué el Euribor no baja del 2% pese a la tendencia?
Aunque, pese a todo la tendencia es claramente bajista, el Euribor se resiste, por ahora, a perforar la barrera psicológica del 2%. Los expertos apuntan a varios motivos:
- Cautela de los bancos: A pesar de los recortes del BCE, las entidades financieras se muestran prudentes ante la posibilidad de repuntes de la inflación derivados de la crisis energética y la volatilidad geopolítica.
- Diferencial entre plazos: El Euribor a 12 meses se mantiene ligeramente por encima de los plazos más cortos, indicando que el mercado espera estabilidad a medio plazo, aunque no descarta repuntes si cambian las condiciones macroeconómicas.
- Previsiones a corto plazo: La mayoría de analistas coincide en que, si el BCE baja tipos en julio, el Euribor podría romper el muro del 2% y cerrar el verano en el entorno del 1,9%
Mercado hipotecario: repunte de las hipotecas fijas y mixtas
Las bajadas del Euribor de los últimos meses ha reactivado el interés por las hipotecas a tipo fijo y mixto. Muchos bancos han lanzado ofertas con tipos fijos por debajo del 2,5% y mixtos con tramos iniciales aún más bajos, lo que está animando a muchos hipotecados a cambiar de entidad o renegociar condiciones.
El número de hipotecas firmadas ha crecido de forma significativa en los últimos meses, y el capital prestado también ha aumentado, según los últimos datos del INE. Esto indica que las mejores condiciones de financiación están impulsando el acceso a la vivienda y la movilidad hipotecaria.
Consejos para hipotecados: ¿qué hacer ahora?
- Revisa tu hipoteca: Si tu revisión es anual y coincide con julio, consulta con tu banco la nueva cuota y estudia si puedes mejorar condiciones.
- Compara ofertas: El mercado está muy activo y hay diferencias importantes entre entidades. No dudes en negociar.
- Valora el cambio de banco: La subrogación puede suponerte un ahorro extra gracias a las ofertas actuales.
- Considera la hipoteca fija o mixta: Si buscas estabilidad, los tipos actuales son una oportunidad histórica.
- Mantente informado: La evolución del Euribor en los próximos meses dependerá de las decisiones del BCE, la inflación y la situación internacional.
¿Qué esperar del Euribor en los próximos meses?
La mayoría de expertos coincide en que el Euribor mantendrá su tendencia bajista, aunque a un ritmo más pausado. Si el BCE recorta tipos en julio, es probable que el Euribor se sitúe por debajo del 2% antes de finalizar el verano. Sin embargo, la incertidumbre internacional, especialmente por el conflicto en Oriente Medio y la volatilidad en los precios de la energía, podría ralentizar la caída o incluso provocar repuntes puntuales.
En cualquier caso, el escenario actual sigue siendo muy favorable para quienes tienen hipoteca variable o están pensando en comprar vivienda. El acceso al crédito es más barato y las condiciones más flexibles que hace solo un año.
Conclusión: el Euribor hoy, fortaleza ante la incertidumbre global
El Euribor encadena meses con descensos y una caída interanual de 1,569 puntos, lo que supone un alivio inmediato para millones de familias y anticipa un periodo de estabilidad y tipos bajos que puede durar varios trimestres. Sin embargo, la situación internacional, con tensiones en Oriente Medio y volatilidad en los mercados energéticos, obliga a los hipotecados a mantenerse atentos a la evolución de los próximos meses. Si tienes hipoteca variable, es el momento de revisar tus condiciones y aprovechar la coyuntura. Si estás pensando en comprar vivienda, las perspectivas siguen siendo favorables, aunque la prudencia es más necesaria que nunca.